Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2020

Los parónimos y las exposiciones

LENGUA - MIÉRCOLES-4

Otro par de ejercicios de repaso del tema 3 de Lengua. 

Hay muchas palabras que entran en la categoría de parónimas, palabras parecidas pero de significado diferente.

Unas lo son porque tienen el mismo origen, una palabra latina o griega, de la que han evolucionado varias palabras. Otras tienen casi la misma forma, pero se pronuncian de distinta manera. Otras que se pronuncian igual, pero difieren en una letra, lo que provoca errores ortográficos.

Vemos estos ejemplos:

En este ejercicio explicamos la diferencia entre parejas de parónimos utilizando la adecuada y explicando brevemente su diferencia:

1. Beatriz y Almudena no se hablan desde que ocurrió aquel pequeño _________ entre ellas. (incidente / accidente)
2. Todos los acontecimientos ocurrieron en un breve _______ de tiempo. (lapsus / lapso)
3. Si el Senado _________ lo dictaminado por el Congreso, su nombramiento será definitivo. (ratifica / rectifica)
4. La industria ___________ atraviesa un mal momento en nuestro país. (alimentaria / alimenticia)
5. Los productos que venden en el híper son más __________ pero suelen ser de calidad inferior. (accesibles / asequibles)
6. En enero y junio se celebra cada año la reunión ________ del comité ejecutivo. (bienal / bianual)
7. Afortunadamente, existe una fuerte __________ entre los miembros del Consejo. (cohesión / adhesión)
8. No quería causarle ningún _____________; así que prefirió callar. (perjuicio / prejuicio)
9. Se quedó __________ del susto. (lívido / libido)
10. Con el paso del tiempo, Alba y Raquel __________ mucho: llegaron a ser muy buenas amigas. (intimaron / intimidaron)
11. Aun hoy, son muchos los que creen firmemente que las enfermedades pueden curarse gracias a la ____________ de un santo. (intercesión / intersección)
12. El Atlético ____________ un duro castigo al Real. (infringió / infligió)
13. Tu jefe no es nada ___________ con los errores de los empleados. (indigente / indulgente)
14. En general, el conjunto decorativo de los palacios renacentistas es mucho más ________ que el de los edificios barrocos. (ebrio / sobrio)
15. El gobierno conservador británico no consiguió controlar la _________ porque los sindicatos no permitieron una congelación de los salarios. (inflación / infracción)

1. Beatriz y Almudena no se hablan desde que ocurrió aquel pequeño incidente entre ellas. (incidente / accidente). Porque accidente es un suceso más grave.

Volviendo a las exposiciones, leemos el texto de la página 68, Las plumas de ganso... y hacemos las cuestiones del libro:
  • Las a), b), c), d) del cuadro amarillo. 
  • La 1, 2, 3 y 4, de la página 69. 


lunes, 1 de junio de 2020

El texto expositivo

LENGUA - LUNES-1

El texto expositivo. pág. 50

Repasamos en el tema 3 de Lengua este tipo de textos cuya intención es transmitir una información de forma clara, ordenada y objetiva.

En el siguiente esquema tenemos lo fundamental:


Hacemos las siguientes actividades sobre estos tipos de textos:


Actividad 7, 8 y 10.  La 9 no.

Hacemos la exposición de la actividad 10 intentando, aunque sea breve, reflejar los rasgos del cuadro de arriba:

  • Divulgativa, dirigida a todo el mundo. 
  • Escribimos 3 párrafos, que se correspondan con Introducción, Desarrollo y Conclusión. Si escribimos lucho. el desarrollo puede tener más párrafos si hablamos de temas distintos y que no quede un párrafo demasiado largo. 
  • Que sea objetiva (dentro de lo posible sin opiniones).
  • Procuramos conseguir el orden y la claridad adecuadas. 
  • Podemos usar negritas, subrayados, etc.


miércoles, 27 de mayo de 2020

Más análisis sintácticos

LENGUA - MIÉRCOLES-27

Análisis sintácticos de oraciones.

Como el otro día, nos fijamos en los modelos y hacemos otras oraciones parecidas, a ver si van saliendo mejor.

Ej. 1.-
Vemos que hay Sujeto omitido, CD y CCircunstancial. Estas otras son parecidas pero no exactamente iguales:

1. En la Secretaría me firmaron el certificado de estudios. 
2. Sidol abrillanta la plata muy fácilmente.

Ej. 2.-
Es una oración pasiva, con Sujeto Paciente, el verbo con el ser de auxiliar y un CCTiempo que está delante del sujeto. A veces no hay C.Agente "con por" en las pasivas, pero sía aparecen muchas veces. Estas son parecidas:

3. El ritmo de la clase es entorpecido por sus comentarios graciosos. 
4. El campeonato también será aplazado hasta el invierno.

Ej. 3.- 
En esta oración hay un CPredicativo-PVO, que siendo complemento del verbo, se refiere y concuerda con un sintagma nominal que puede ser Sujeto o CD; aquí es PVO del CD: fríos - los garbanzos. En estas hay también un Predicativo:

5. Los animales quedaron atrapados en el incendio.
6. Encontré dormida en la cocina a mi madre. 

Ej. 4.-
En esta oración hay un Suplemento (también llamado C de Régimen), parecido a un CC, pero que siempre lleva preposición (cualquiera) y lo necesitan siempre algunos verbos en concreto; el verbo "aficionarse" (muchos verbos con Suplemento son reflexivos, se conjugan con el pronombre correspondiente me, te, se...). Hacemos estas:

7. El testigo se arrepintió de su declaración tras el juicio.
8. El emigrante pensaba todos los días en su familia.

domingo, 24 de mayo de 2020

Análisis sintáctico de oraciones

LENGUA - LUNES-25

Análisis de oraciones. 


Volvemos a repasar los análisis de oraciones. Vamos a ir haciendo el análisis de oraciones, no exactamente iguales, pero sí parecidas a estos ejemplos, con los mismos complementos o bastante parecidos. 


1. Los Reyes Magos trajeron muchos regalos a los niños.
2. El funcionario facilitó a los pasajeros todos sus trámites. 



3. El concierto de tu grupo estuvo muy entretenido. 
4. Aquel fue su último día en el colegio. 


5. Detuvieron al atracador en su casa. 
6. El capitán castigó a los soldados con dureza. 


7. Tus compañeros de clase parecían personas bastante atentas. 
8. El perro del pastor estaba todo el día muy hambriento. 



martes, 12 de mayo de 2020

Las obras del romanticismo

LENGUA - MIÉRCOLES-13

Terminamos el repaso del Tema 1 con los argumentos breves para las fichas de obras literarias:


Conjunto de Fichas creado con GoConqr por Antonio Núñez Domínguez


Para este tema del Romanticismo tenemos 5 fichas que rellenar: Ya las escribo yo después. 
  1. Rimas de Bécquer
  2. Leyendas de Bécquer
  3. Artículos de Larra
  4. Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas
  5. Don Juan Tenorio de Zorrilla. 
Síntesis muy breves, de 3 -4 líneas con lo fundamental de la obra. 

martes, 5 de mayo de 2020

Cuestiones Tema 1 de Lengua

LENGUA - MIÉRCOLES-6

Cuestiones del Tema 1 de Lengua. 

1. Indica si las siguientes características corresponden a textos orales: 
espontáneos - planificados - los dos:
  • 1. Hay un esquema previo
  • 2. Mucho lenguaje no verbal
  • 3. Sintaxis sencilla y clara.
  • 4. Respeto del turno de palabra.
  • 5. Registro más coloquial.
  • 6. Poco lenguaje no verbal.
  • 7. Aparecen temas de forma libre.
  • 8. Busca llamar la atención del receptor.
  • 9. Intercambio de papeles emisor y receptor.
  • 10. Registro más culto.

2. Explica a qué se llama tilde diacrítica. Escribe dos oraciones con las palabras que llevan tilde diacrítrica, con y sin ella. 
MI - MAS - SI - TE - DE - SE (no valen los ejemplos del libro).

3. ¿Qué palabra es cada una? De cada sintagma indica el núcleo y el tipo de sintagma:
  • Un rugido bastante aterrador.
  • Inesperadamente surgido.
  • Rasgó el silencio.
  • De la madrugada.
  • Demasiado cerca de la tienda de campaña.
  • El protagonista del libro. 
- Indica 3 sintagmas que estén dentro de otros en los sintagmas anteriores y de qué tipo son.

lunes, 4 de mayo de 2020

Estilo directo e indirecto. Formas de textos orales

LENGUA - LUNES-4

Tema 1. Aprendiendo a dialogar. 

Vamos a ir repasando cosas de la Primera evaluación.

En la página de Google hay un esquema con el Estilo directo y el Estilo indirecto de los textos dialogados. Repasamos en qué consiste cada uno y de qué manera se ponen por escrito. 



También tenemos las características de las principales modalidades de los textos orales planificados: la tertulia, el debate, la conferencia y la entrevista. 



Cuestiones:
  1. Explica en qué consiste claramente el estilo directo y el indirecto. 
  2. En la primera viñeta, están los dos estilo, o sólo uno, ¿dónde?
  3. La segunda viñeta dice que el titular en gris es confuso. ¿En qué estilo está escrito? ¿Está correcto, por qué no? 
  4. Las dos opciones que propone el profesor, ¿de qué estilo es cada una?
  5. Indica al menos tres diferencias entre un debate y una tertulia. 
  6. ¿En qué modalidades de las 4 se usa un registro más culto y en cuál el más coloquial?
  7. ¿En qué modalidades es normal que participen expertos?
  8. Transforma en estilo directo los siguientes enunciados que están en indirecto:

  • El capataz nos preguntó cómo lo haríamos. Le contestamos que estábamos estudiándolo, que no se preocupara. Él nos dijo que lo hiciéramos rápido y bien.
  • Vero dice que Vicente va a donde va la gente. Él asegura, ofendido, que esto no es cierto. Entonces ella exclama que es un mentiroso.
 9. Transforma en estilo indirecto los siguientes enunciados que están en directo:
  • Su madre le gritó: "No te toques más la nariz".
  • "Si vienes a mi casa, podrás oír buena música", dijo Joaquín a Carmina.
  • Mayor Oreja solía decir: "Aunque los terroristas se escondan debajo de las piedras, daremos con ellos".

miércoles, 22 de abril de 2020

Especial Día del libro

DÍA DEL LIBRO - JUEVES-23


ACTUALIZADO ABAJO

Para hoy os propongo hacer una actividad para la celebración del día del libro, que es hoy 23 de abril. 

Sería hacer una recopilación de citas literarias, de escritores famosos o relacionadas con la literatura y los libros. 

Será una presentación en Genially. Ya sabéis que hay que registrarse, pero se hace muy fácilmente. 

Comenzamos en Crear y buscamos la plantilla Agenda colores para hacerla; tiene varias páginas y en cada una se pueden poner varias citas. Se puede cambiar cualquier elemento de la plantilla, objetos, colores, etc.



En las notas de colores que hay en las páginas vamos escribiendo la cita y su autor. Las que queráis poner. 

Las citas, se buscan en estas dos páginas:
que tienen un montón.

Cuando esté terminada me mandáis el enlace al correo o aunque esté a medias; (en compartir después de guardarla). Después se pueden seguir añadiendo más cosas o haciendo cambios porque el enlace no cambia.

Parece que está habiendo fallos al enviarme el Genially. De la siguiente manera funciona:



Ahora aparece de otra forma:



Aquí hay varias opciones:

En la pestaña de Enlace, le damos a copiar y pegamos en un correo.


domingo, 19 de abril de 2020

Cuestiones de Lengua y Literatura

LENGUA - LUNES-20

Un par de ejercicios para repasar sintaxis y las obras de literatura que hemos visto:


1. Identifica el tipo de sintagma subrayado y su función sintáctica dentro de la oración:
Por ejemplo:  ------------- : Sintagma Nominal - Sujeto

Los vecinos aprobaron la propuesta de mala gana.
Nuestras simpatías son recíprocas.
Todos contemplaron entusiasmados el incendio.
La perra agitó nerviosa el rabo cercenado.
Esos pasteles son muy sabrosos.
Esa señorita de azul tiene enrojecidos los párpados.
El anciano caminaba lentamente por el camino.
Tu amigo aprobó el examen con dificultad.
El hombre parecía receloso con los desconocidos.
El chico hizo el examen bastante nervioso
La mujer esperó con tranquilidad la llegada del autobús.
El barrizal era allí más espeso.


2. Relaciona los extractos de los argumentos siguientes con las obras literarias y sus autores:

1.       La criada de una familia rica que ha malgastado su dinero se hace mendiga para mantener a su señora, y luego es rechazada cuando la familia recibe una herencia.
2.       Una solterona ha renunciado a casarse con el hombre que ama, pero termina criando a los hijos huérfanos de este hombre, que había sido su cuñado.
3.       Un escritor fracasado y ciego vive una noche por las calles de Madrid junto a un amigo, terminando en la cárcel y finalmente muerto.
4.       Una mujer aburrida en su matrimonio busca cambios en su vida, primero en la religión, pero después en un amante, quien termina matando a su marido y abandonándola.
5.       Un joven desorientado no puede casarse con la mujer que ama y piensa en el suicidio, pero para ello tiene que enfrentarse con el escritor que cuenta su vida.
6.       Un apuesto joven romántico se enamora de la hija de un famoso marqués y en distintos episodios mata a los hermanos de su amada y él mismo se suicida.
7.       Un joven médico cuanta sus años de estudiante y los primeros trabajos que tendrá incluyendo su matrimonio que termina en tragedia.
8.       Un joven llega a Madrid para ganarse la vida y comienza sirviendo en una pensión junto a su madre, pero luego pasa por distintos oficios y ocupaciones bordeando la delincuencia.
9.       El protagonista lleva una doble vida con dos mujeres; su esposa con la que no puede tener hijos, y la amante con la que tiene varios hijos y cuya vida no termina de enderezarse.


OBRA
AUTOR
PERSONAJES








































Obras:    *Don Álvaro o la fuerza del sino - *La Regenta - *Misericordia - *Fortunata y Jacinta - *Luces de bohemia - *Niebla - *La tía Tula - *El árbol de la ciencia - *La busca
Personajes: * Gertrudis, Rosa y Ramiro * Max Estrella y Don Latino  * El joven Manuel y la sirvienta Petra * Andrés Hurtado y la joven Lulú * Augusto Pérez  * Benigna y Doña Francisca  * Ana Ozores y el Magistral  * Juanito Santa Cruz  * Los hijos del marqués de Calatrava.









martes, 14 de abril de 2020

Repaso análisis sintáctico

LENGUA - MIÉRCOLES-15

En la siguiente infografía tenemos cómo iremos haciendo poco a poco un análisis sintáctico:


Es para ir haciendo tranquilamente las siguientes oraciones. Además, empezamos poniendo qué clase de palabra es cada una.  
  • Las manos blancas de mi madre son hermosas. 
  • La mesa de madera tiene muchas marcas. 
  • Nosotros conocimos a la prima de María. 
  • Agradecimos la visita de toda la familia. 
  • Las frutas más convenientes son las de temporada. 
  • Las máquinas modernas ayudan al hombre. 
  • La película fue vista por María en el cine. 
  • Los alumnos dieron regalos al profesor en su despedida. 



miércoles, 1 de abril de 2020

Valle-Inclán y el esperpento

LENGUA - JUEVES-2

Terminado ya el tema de Historia, terminamos hoy también el de Lengua con esto poco que nos queda.

El teatro de la Generación del 98. Ramón María del Valle-Inclán. Libro, pág. 62.


Poeta y novelista, ha pasado a la historia como el gran dramaturgo de la Generación del 98, por la renovación que supuso en el teatro de su época la aparición del esperpento, el estilo peculiar de Valle para acercarse a la realidad. 


Siguiendo la presentación del tema 3:
Diapositiva 11.- Su vida.
Diapositiva 12.- Etapas de su obra y estilo.

Añadimos también el resumen de su famosa obra Luces de bohemia. 

https://www.goconqr.com/es-ES/flashcard/20491392/Argumentos-literatura


Para corregir el poema de Machado sobre Soria:

1. ¿Es un poema modernista o de la Generación del 98? Explica por qué te lo parece. Aunque todavía tiene rasgos modernistas como el simbolismo de los colores del paisaje, aparecen ya los rasgos de la generación del 98, la decadencia del país evocando el pasado de Soria y el paisaje castellano, el paso del tiempo, el recuerdo de Leonor…
2. ¿A qué libro correspondería el poema y cuáles serían sus características? El poema pertenece a Campos de Soria que se encuentra dentro del libro Campos de Castilla. Dominan los sentimientos del poeta y la preocupación por España. 
3. Explica los sentimientos que aparecen en el poema y la relación que tienen con el paisaje y sus características. ¿Hay relación con la vida del poeta? La descripción del paisaje se identifica totalmente con los sentimientos del poeta en los que predomina la tristeza, lo mismo que en el paisaje predominan los colores grises. Machado siempre recordará la muerte de su joven esposa Leonor.
4. Indica y explica algunas figuras literarias (metáforas, personificaciónes) del poema. Hay muchas personificaciones: traza el Duero, conmigo vais, parece que las rocas sueñan… Hay metáforas: curva de ballesta, tristeza que es amor.
5. Mide las sílabas de los 8 primeros versos indicando las sinalefas. Son versos de 7 sílabas los cortos y de 11 los largos. La estrofa es una SILVA.
6. ¿Cómo es la rima de esta estrofa (son 14 versos)? Hay rima asonante (repetición de las vocales finales) en los versos pares en e-a: roquedas, ballesta, sierras, guerrera…

Vamos resumiendo todo lo de arriba en el cuaderno. 


Por si las pistas para analizar oraciones no son suficientes para hacerlas bien y completas, en este otro enlace tenéis las oraciones que se han hecho en la tercera evaluación.

https://www.goconqr.com/es-ES/flashcard/21124556/Oraciones-resueltas


Y ya solo queda una cosa. Efectivamente, estudiar. Ánimo y a ello. 


lunes, 30 de marzo de 2020

Pío Baroja y sus novelas

LENGUA - MARTES-31

Antes, las pistas para corregir las oraciones del otro día:
    Vimos a Carlos muy preocupado
    (SO-Nosotros + V + CD + CPvo)
    Unos ladronzuelos asaltaron al muchacho.
    (Suj + V + CD)
    Carlos arrebató el primer puesto a los ingleses.
    (Suj + V + CD + CI)
    El camarero sacó una taza de té al excursionista.
    (Suj + V + CD + CI)
    Ahora mismo, pensaba yo en los niños
    (CCT + V + Suj + Suple)
    Se comieron el bacalao al instante.
    (SO-ellos + V + CD + CCT)
    Rafael aprobó todas las asignaturas sin estudiar.
    (Suj + V + CD + CCM)
    Doña Rosa todo el año madruga bastante.
    (Suj + CCT + V + CCC)


    Pío Baroja es el otro gran novelista de la Generación del 98. Pág. 63. 



    Siguiendo con las diapositivas de la presentación del tema 3:
    Diapositiva 9: un poco de su vida y de su estilo.
    Diapositiva 10: principales obras.


    Los argumentos breves de las tres novelas que se nombran están en las fichas de Goconqr:


    Ponemos en el cuaderno diapositivas y argumentos. Y vamos estudiando. 

    miércoles, 25 de marzo de 2020

    Miguel de Unamuno y sus "nivolas"

    LENGUA - JUEVES-26


    La prosa de la Generación del 98 está representada en España por diferentes novelistas que renuevan este género abandonando al típico "narrador omnisciente" de las novelas del realismo. 

    El primero de ellos es Miguel de Unamuno. 
    Está en las diapositivas 7 y 8 de la presentación del Site de Google. 

    Los argumentos breves de las tres novelas que se nombran están en las fichas de Goconqr:



    Al iniciarse la Guerra Civil española, Unamuno apoyó inicialmente a los rebeldes. El escritor quiso ver en los militares alzados a un conjunto de regeneracionistas autoritarios dispuestos a encauzar la deriva del país. Más tarde, tras las incendiarias palabras de Millán-Astray, acabaría improvisando un lapidario discurso, que incluyó la famosa frase: “Venceréis, pero no convenceréis". Recordada en una reciente película. 


    Volvemos a Antonio Machado para ver un poema más representativo de una obra posterior y más importante, donde están todas las características de a Generación del 98.


    1. ¿Es un poema modernista o de la Generación del 98? Explica por qué te lo parece.
    2. ¿A qué libro correspondería el poema y cuáles serían sus características?
    3. Explica los sentimientos que aparecen en el poema y la relación que tienen con el paisaje y sus características. ¿Hay relación con la vida del poeta?
    4. Indica y explica algunas figuras literarias (metáforas y personificaciones) del poema.
    5. Mide las sílabas de los 8 primeros versos indicando las sinalefas.
    6. ¿Cómo es la rima de esta estrofa (los 14 versos)?
    Las preguntas del comentario del poema. Hasta el viernes.

    lunes, 23 de marzo de 2020

    La Generación del 98 y Antonio Machado

    LENGUA - MARTES-24

    Corrección de las actividades de "La princesa..."

    a) ¿Qué le ocurre a la princesa? ¿Por qué está triste?
    Triste, pálida. Está enferma o aburrida.
    b) ¿Por qué quiere ser mariposa?
    Para volar  (símbolo de libertad), se siente presa.
    c) ¿Cómo se describe el lugar donde vive la princesa?
    Un trono de oro, un jardín con animales
    d) En qué época está ambientado el poema?
    Un pasado fantástico; oriental
    e) ¿Qué características modernistas encuentras en el poema?
    La evasión del mundo cotidiano. La belleza en símbolos, colores, sonidos. Lenguaje de los sentidos. Adjetivos coloristas...
    1.) Analiza la métrica y la rima.
    La métrica del poema es típica del modernismo, estrofas de seis versos de 14 sílabas que riman en consonante: AABCCB.
    2.) Busca figuras literarias.
    Metáforas: boca de fresa (por el color)
    Personificación: está mudo el teclado; se desmaya una flor
    Anáfora: la princesa está, se repite


    El otro estilo de fin y principio de siglo XX en literatura es el de la Generación del 98, que se forma por la preocupación por la crisis que se produjo en España.

    Copiamos las Diapositivas de la presentación del tema:
    Diap. 4 - Características generales de la Generación del 98.
    Diap. 5 - Antonio Machado; vida y estilo...
    Diap. 6 - Obras de Antonio Machado.

    Leemos y comentamos este poema de la primera época de Antonio Machado, cuando todavía era un poeta de estilo modernista:


    Cuestiones: 
    1 - Señala el tema del poema y resume brevemente su contenido del poema.
    2 - Cada estrofa desarrolla una idea o asunto diferente. Señala cuáles son.
    3 - Analiza la métrica de este texto (número de sílabas, rima...). Vale con dos estrofas. Averigua cómo se llaman estas estrofas de 4 versos.
    4 -Busca alguna figura literaria que aparezca en el poema. Hipérbole; metáfora; repeticiones...
    5 - ¿Cómo es el lenguaje y las palabras que se utilizan en el poema?
    6 - ¿Cómo se explica en el poema la historia de Caín y Abel?
    7 - Compara el tipo de enseñanza que aparece en el poema con la actual.

    Respondemos a las cuestiones. Hasta el viernes.

    martes, 17 de marzo de 2020

    Análisis sintácticos

    LENGUA - MIÉRCOLES-18

    Había de días anteriores unas oraciones para analizar que tenían Circunstanciales y Suplementos. Para corregirlas fijaos en estas pistas, pero hay que hacerlas completas:

    1. Escuchaba las explicaciones del profesor con mucho interés.
    (SO-él + V + CD + CCM)
    2. Ese chico se conforma con un simple aprobado.
    (Suj + V + Suple)
    3. Fui al cine con Teresa el domingo
    (SO-yo + V + CCL + CCCo + CCT)
    4. Los ladrones forzaron la puerta con una barra de hierro.
    (Suj + V + CD + CCIn)
    5. El acusado renunció a sus derechos por un error
    (Suj + V + Suple + CCCa)
    6. Perdió el partido por los nervios.
    (SO-él + V + CD + CCCa)
    7. Los alumnos organizaron una rifa para el viaje de fin de curso.
    (Suj + V + CD + CCFin)
    8. En la comisión de disciplina intercederé por ellos.
    (SO-yo + CCL + V + Suple)
    9. Ese hombre se ha aficionado al juego.
    (Suj + V + Suple)
    10. Conocieron la noticia por la noche en la televisión.
    (SO-ellos + V + CD + CCT + CCL)


    Seguimos con oraciones nuevas:

    1. Vimos a Carlos muy preocupado
    2. Unos ladronzuelos asaltaron al muchacho.
    3. Carlos arrebató el primer puesto a los ingleses.
    4. El camarero sacó una taza de té al excursionista. 
    5. Ahora mismo, pensaba yo en los niños
    6. Se comieron el bacalao al instante.
    7. Rafael aprobó todas las asignaturas sin estudiar.
    8. Doña Rosa todo el año madruga bastante.


    Mandadme al correo de arriba tanto las primeras como las segundas oraciones con el análisis sintáctico completo. Con foto del cuaderno, o mejor en un archivo de word con este formato:

    Es una tabla de muchas filas y columnas (cada palabra en una columna y otra más para separar las palabras entre sí, y las filas necesarias debajo, 4 ó 5) con algunos bordes de celdas borrados

    sábado, 14 de marzo de 2020

    Literatura del siglo XX. El Modernismo

    Aunque tenéis disponibles otros materiales distintos en internet, que seguiremos utilizando, la estructura de los blogs permite llevar un seguimiento más ágil de las clases de la materia, ahora desde casa.

    LENGUA - LUNES-16

    Literatura: Modernismo y Generación del 98

    Desde finales del siglo XIX la situación de crisis, también en España (Guerra con EEUU-1898), supone la aparición de dos estilos literarios que reaccionan frente al realismo del momento.

    El primero de ellos es el Modernismo y su máximo representante es Rubén Darío. En España son Juan Ramón Jiménez y Manuel Machado (hermano de Antonio Machado).

    Seguimos la presentación del Tema 3 en Google Sites.
    https://sites.google.com/site/comysoc2orden

    Diapositivas 2 y 3 de la Presentación - Ponerlas en el cuaderno
    Son las características generales del modernismo y un resumen muy breve sobre Rubén Darío.


    Actividad 2, libro, pág. 61;

    • las cuestiones del libro.

    El poema es más largo; nos sirven estas dos estrofas:


    • analizar la métrica y la rima. Contamos las sílabas de los 6 primeros versos, y ponemos con letras la rima de los 12. Hay que tener en cuenta las sinalefas y añadir una sílaba (+1) cuando la última palabra del verso es aguda. 
    • buscamos figuras literarias; en concreto alguna metáfora, personificación y anáfora. (hay un cuadro en el Site de Google).