Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2020

Los totalitarismos y Revolución rusa, esquemas

HISTORIA - JUEVES-4

Los totalitarismos contra la democracia. 

Se trata de completar el siguiente esquema, con lo que tenemos en el libro y con otros esquemas que ya tenéis en el cuaderno.

Tenemos en la parte de arriba las causas de su aparición y extensión por Europa y el mundo. Durante los años 20 y 30 muchos países europeos tuvieron gobiernos totalitarios o dictatoriales (en España la Dictadura de Primo de Rivera). Explicamos entonces por qué. Todo está relacionado por la crisis general de la época, que no solo es económica. Se piensa que el modelo de democracia liberal ha acabado (por problemas de corrupción como en la España de la Restauración, porque ha llevado al mundo a la Primera Guerra Mundial, etc.)


En la parte de abajo ponemos sus características, pero diferenciando esos tres tipos o aspectos. Las que son comunes a los sistemas fascistas y comunistas a la vez, que son bastantes, en el centro. Y luego diferenciamos las exclusivas del fascismo por una parte y las del comunismo por otra. Los dos sistemas son antidemocráticos y "totalitarios" en cuanto que quieren controlar todos los aspectos de la vida y la sociedad. Pero se convierten en enemigos, los fascistas son anticomunistas y los comunistas son antifascistas; las diferencias las tenemos que buscar en algunas características de la sociedad y de la economía que quieren desarrollar. De todas formas son más cosas las que tienen en común. 

Esquema de la Revolución rusa. 

En la Practicopedia tienen estos vídeos de antes y después con dibujillos sobre acontecimientos históricos, centrándose en los cambios que se producen durante el proceso. En el siguiente vídeo nos explican cómo cambió Rusia con la revolución, en la política, en la economía y en la sociedad. 


Pues el esquema del antes es este, que sirve de imagen de portada al vídeo:


Lo que tenéis que hacer es el esquema del después, que va saliendo en el vídeo, e incluso se puede añadir alguna explicación breve de lo que nos cuenta la narradora.


martes, 2 de junio de 2020

Crisis económica y Segunda Guerra Mundial

HISTORIA - MARTES-2

Tema 9 Historia. 
La crisis de 1929 y la Segunda Guerra Mundial.

Con la información del libro, los esquemas ya vistos en el blog y en la página web, etc., hoy vais a completar vosotros estos dos esquemas:

El desarrollo de la Crisis de 1929. 

Se van rellenando los cuadros con lo que nos indican los títulos, desde las causas por las que se produjo la crisis, hasta su extensión por toda la economía y por todo el mundo. Siempre explicaciones breves.

Esquema Causas-Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.


Igual que en el anterior esquema rellenamos cada uno de los cuadros con 2 ó 3 puntos concretos y enunciados muy brevemente.


miércoles, 27 de mayo de 2020

Cronología del Tema 9

HISTORIA - JUEVES-28

Cronología del Tema 9. La crisis económica y la Segunda Guerra Mundial.


Nos queda por hacer el eje cronológico del Tema 9 con unos cuantos acontecimientos importantes. Como os dije en los anteriores, sin estar mal, tenían el fallo de que no se respetaban las distancias de la línea del tiempo con los años que representaban. Os pongo algún ejemplo donde se vea esto. 

En este eje, como entran muchos años, la línea de tiempo es de siglos enteros, 
pero cada siglo mide la misma longitud


Las instrucciones son las mismas:
  • En una hoja en horizontal hacemos la línea del eje (o una barra y poner en ella las divisiones de los años) en el centro para repartir los acontecimientos por arriba y por debajo de la línea. 
  • Sabiendo el acontecimiento más antiguo y el más moderno de los que tenemos hacemos marcas para ocupar el espacio de la línea en tramos de 10 en 10, 20 en 20 años, lo que mejor nos parezca e indicamos las fechas. 1850-1860-1870... O de otra forma similar
  • Calculamos las fechas que tenemos que poner marcando el lugar exacto en la línea y escribiendo el nombre del acontecimiento, incluyendo la fecha en concreto. 

Los acontecimientos son estos:
  • Proclamación de la II República española. 
  • El ejército soviético llega a Berlín y Alemania se rinde. 
  • Batalla del Ebro en la Guerra Civil española. 
  • Comienzo de la Segunda Guerra Mundial. 
  • Fin de la dictadura de Primo de Rivera. 
  • Crisis económica mundial. 
  • Revolución rusa de octubre. 
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera. 
  • Llegada de Hitler al poder en Alemania. 
  • Entrada de EEUU en la Segunda Guerra Mundial. 
  • Programa de recuperación económica de Roosevelt en EEUU. 
  • Revolución social en Asturias contra la República. 
En este otro, como entran menos años en total, desde el más antiguo al más moderno, han puesto todos los años escritos. Puede que así sirva para el vuestro, aunque habría que probarlo primero.  



martes, 26 de mayo de 2020

La España de la Restauración

HISTORIA - MARTES-26

La España de la Restauración. pág. 168 y sigu.

España de la Restauración hace referencia a la vuelta al trono de España de la misma dinastía que había reinado anteriormente, aun que en otro representante distinto a la reina Isabel II.

En este vídeo nos cuentan lo más importante de este período:


En el siguiente esquema tenemos el funcionamiento del sistema de partidos y cómo se repartieron el poder en España durante muchos años:



Todas estas preguntas cortas nos las explican en el vídeo de arriba:

1.- ¿Quién dio el golpe en Sagunto para instalar este nuevo régimen de la Restauración?
2.- ¿A quién se proclamó rey de España?
3.- La restauración de los Borbones se considera el sistema...
4.- ¿Quiénes ejercieron la jefatura del Estado (monarquía) en este período de la Restauración?
5.- ¿Qué político español diseñó el sistema de gobierne y en qué país se fijó para hacerlo?
6.- ¿Qué dos partidos españoles y jefes de los mismos se turnarán en el poder?
7.- ¿Quién falseaba las elecciones y cómo resultaba el sistema parlamentario?
8.- Este sistema produjo el rechazo de la gente, que se orientó hacia otros movimientos políticos:
9.- ¿Cuándo y cómo la agitación social alcanzó su punto culminante?
10.- ¿Cuál fue la reacción de la patronal?
11.- ¿Cuáles fueron los últimos reductos coloniales que pierde España en 1898?
12.- ¿Qué pretexto utilizó EEUU para declararle la guerra a España?
13.- ¿Cuál es la nueva guerra colonial que sufrirá España y qué sublevación popular provocó en 1909?
14.- El desarrollo industrial y económico que sufrió España durante la Restauración se centró en un avance para las ciudades y personas:
15.- Otros dos elementos del progreso y la expansión en este momento fueron...
16.- ¿Qué intelectuales criticaron el ambiente de pesimismo y crisis en la época final de la Restauración?
17.- ¿Con qué movimiento político se puso fin al período de la Restauración a partir del año 1923?





lunes, 18 de mayo de 2020

Cronología del Tema 8

MARTES - HISTORIA-19

Cuestiones del tema 8 de historia. 

Hacemos un eje cronológico con estos acontecimientos importantes del tema:
  • Prusia derrota a Francia y completa la unificación de Alemania. 
  • Conferencia de Berlín sobre la colonización de África.
  • Derrota española en Annual frente a Marruecos. 
  • Fundación de la Primera Asociación Internacional de Trabajadores. 
  • Constitución española que definirá la Restauración monárquica. 
  • Estallan las revueltas de la Semana Trágica de Barcelona. 
  • Pérdida de las últimas colonias de España en América y Asia. 
  • Tratado de Versalles, fin de la Primera Guerra Mundial.
  • Triple Alianza entre Alemania, Austria e Italia. 
  • El invento de la bombilla incandescente de Edison.
  • "Manifiesto comunista" de Marx; nace el marxismo.
  • Asesinato en Sarajevo; comienza la Primera Guerra Mundial. 
Como para el que hicimos del Tema 7, lo hacemos así:
  • En una hoja en horizontal hacemos la línea del eje en el centro para repartir los acontecimientos por arriba y por debajo de la línea. 
  • Sabiendo el acontecimiento más antiguo y el más moderno de los que tenemos hacemos marcas para ocupar el espacio de la línea en tramos de 10 en 10, 20 en 20 años, lo que mejor nos parezca e indicamos las fechas. 1850-1860-1870... O de otra forma similar
  • Calculamos las fechas que tenemos que poner marcando el lugar exacto en la línea y escribiendo el nombre del acontecimiento, incluyendo la fecha en concreto. 


En este tema está la Primera Guerra Mundial, de la que ya hemos hecho ejercicios y esquemas. Añadimos simplemente este muy sencillo: 



Para el Centenario de la Gran Guerra el periódico El Mundo hizo un especial muy completo, que está en el siguiente enlace:





En la página de presentación hay un breve vídeo, pero después el menú que aparece en las tres rayas a la izquierda incluye varias páginas con otros vídeos, fotos, etc.

Para hacer algo concreto vamos al Menú > Imprescindibles > Detalles y curiosidades, y allí nos aparecerá un abecedario con cosas curiosas sobre esta guerra, desde la A de alimentación hasta la Z. Explicamos en el cuaderno algún dato (letra) que nos haya llamado la atención.


miércoles, 13 de mayo de 2020

Más de 200 años de la Constitución de Cádiz

HISTORIA - JUEVES-14

El cómic de La Pepa. 

Cuando se cumplió el 200 aniversario de la Constitución de Cádiz se hizo un cómic para recordarlo que se publicó en la prensa:


El cómic está en este enlace:



Estas son preguntas del cómic que hay que ir haciendo., tranquilamente durante el fin de semana. 

1. ¿A qué se refiere que la familia real fue incapaz de lavar sus trapos sucios al margen de Napoleón? ¿Qué resultó de todo ello?
2. ¿Quiénes eran los afrancesados y qué pretendían? ¿Tenían la simpatía del resto de los españoles? ¿Por qué?
3. ¿Qué características tenía la ciudad de Cádiz? ¿Estaba desarrollada? ¿Por qué?
4. ¿Cómo se describe en el cómic a la guerrilla? ¿Con quién se la compara? ¿De qué manera actuaba?
5. ¿Cuáles eran los objetivos de Gran Bretaña en la Guerra de Independencia española?
6. ¿Qué otras ciudades españolas se dice en el cómic que sufrieron los sitios de las tropas francesas y que fueron ocupadas más tarde?
7. ¿Cómo cuenta que se formaron las Cortes de Cádiz?
8. ¿Cuáles son las causas que se nombran del retroceso de los franceses en la guerra?
9. ¿Cuándo y con qué batalla se produce la recuperación inicial de las tropas españolas e inglesas?
10. ¿Qué discrepancias se presentan entre ingleses y españoles?
11. ¿Qué debe hacer el gobierno según la Constitución? ¿A qué ideología pertenece esta idea?
12. ¿Qué características de la Constitución de Cádiz aparecen en el texto del cómic?

lunes, 11 de mayo de 2020

La Ilustración y la revolución liberal en España

HISTORIA - MARTES-12

Seguimos con el tema 7 de Historia y repasamos la parte de la historia de España.

En el siguiente esquema sobre el siglo XVIII en España hay que rellenar los cuadros verdes con una breve explicación:



Ahora unas cuestiones breves sobre el siglo XIX español. 


  1. ¿Por qué decidió Napoleón la invasión de España dando comienzo a la Guerra de la Independencia?
  2. ¿Qué grupos se formaron entre los españoles durante esta guerra y qué defendía?
  3. ¿Cuáles eran las características de la Constitución de 1812?
  4. ¿De qué manera gobernó Fermando VII al volver después de la Guerra?
  5. ¿Qué causas produjeron la independencia de las colonias españolas en América?
  6. ¿Qué provocó las guerras carlistas al fallecimiento de Fernando VII?
  7. ¿Qué partidos y qué constituciones gobernaron en la época de Isabel II?
  8. ¿Qué sistemas de gobierno se sucedieron en el Sexenio revolucionario?






miércoles, 6 de mayo de 2020

Cuestiones Tema 7 de Historia

HISTORIA - JUEVES-7

Seguimos repasando cuestiones importantes del Tema 7 de Historia; sobre la Revolución francesa y sobre la Revolución industrial. 



De la Revolución francesa explicamos bien estas cuatro cuestiones:
  1. Las causas. (Las causas o factores que llevan hasta la Revolución son muchas y se pueden agrupar en económicas, políticas, sociales...)
  2. La Revolución política. (La fundamental transformación de los Estados Generales, el "parlamento" antiguo, en la Asamblea Nacional, de tipo liberal, supone el fin del Antiguo Régimen y el poder de la burguesía. El nuevo sistema político tendrá su nueva Constitución...)
  3. La Revolución más violenta. (Desde la detención y posterior ejecución del rey hasta la época de poder de Robespierre durante el Terror, la Revolución se va radicalizando, ¿por qué ocurre esto?, ¿quiénes apoya a Robespierre?...)
  4. El papel contradictorio de Napoleón. (Napoleón es hijo de la Revolución y extiende sus ideas, pero funda un Imperio sometiendo a toda Europa...)
Aquí hay un test sobre la Revolución francesa:






De la Revolución industrial, la primera, explicamos bien estas dos cuestiones:
  1. Completa el cuadro de características de la Revolución industrial; explicación breve

Años


Países


Fuente de energía


Industrias


Transportes


Inventos


Organización del trabajo





2. La máquina de vapor y su importancia. (Su funcionamiento, sus principales aplicaciones, etc.)


lunes, 4 de mayo de 2020

El pensamiento de la Ilustración y la Independencia de los EEUU

HISTORIA - MARTES-5

Tema 7. La Ilustración y la era de las Revoluciones. 


Repasamos en un primer lugar el pensamiento de la ilustración y a través de sus características cómo está en relación con el liberalismo político y el liberalismo económico, que se convertirán en la ideología de la nueva clase hegemónica en la Edad Contemporánea, la burguesía. 




También repasamos la independencia de Estados Unidos, que se produce al tiempo que la primera revolución política en la que la burguesía arrebata el poder a una monarquía del Antiguo Régimen, siendo el ejemplo para la posterior Revolución francesa y las demás revoluciones liberales europeas  hasta 1848. 

De estas dos cuestiones tenemos también otros esquemas y vídeos en la página de Google. 

También podemos seguir el proceso de la Independencia de los EEUU en el siguiente vídeo:



Hacemos ahora las siguientes cuestiones:
  1. Definición de Ilustración y de Despotismo ilustrado. ¿Qué tipo de monarquía es la de los reyes que aplican ese "despotismo ilustrado"?
  2. ¿Cuáles son las características del liberalismo económico? ¿Con qué otro nombre u otros nombres se conoce este sistema económico en la actualidad?
  3. Relaciona las características del liberalismo político con las ideas de los principales filósofos ilustrados. En qué puntos están las ideas de Voltaire, las de Montesquieu y las de Rousseau. 
  4. ¿Cuál es la causa principal de la independencia de las colonias americanas? 
  5. ¿Tuvieron ayuda los rebeldes americanos contra Gran Bretaña? ¿Quiénes y por qué?
  6. Añade un par de datos o acontecimientos importantes de la Independencia que hayas visto en el vídeo de arriba. 


lunes, 20 de abril de 2020

Cuestiones de historia

HISTORIA - MARTES-21

En este otro crucigrama tenemos los principales conceptos del último tema de historia:


Definiciones:
Horizontales
2. (3 pal) Acontecimiento fundamental de la última etapa de la Guerra Civil y que decidió la suerte de Cataluña y Barcelona cayendo ante los franquistas.
5. Nombre que recibía Hitler como jefe supremo del Partido Nazi y de la nación alemana.
6. Nombre genérico del sistema político antidemocrático de ideología nacionalista y conservadora tomado del modelo italiano.
7. Nombre que se dio a Mussolini como máximo jefe del Partido Fascista y de la Italia fascista.
10. Localidad vasca que se hizo famosa por el bombardeo sufrido en la Guerra Civil por parte de la aviación alemana, ayudando al bando franquista.
13. Cooperativas agrícolas que se crearon en la URSS donde los campesinos recibían parte de la producción como salario en especie y podían tener una pequeña parcela propia.
14. Nombre que se dio al sistema político de la URSS entre los años 20 y 50 caracterizado por la ausencia total de libertad y el culto o miedo a la figura de su líder.
15. (2 pal) Directrices económicas impuestas por el gobierno socialista de la URSS de obligado cumplimiento para las empresas y que fijaban la producción, los precios y los salarios.
17. (2 pal) Cuerpo de voluntarios procedentes de los países democráticos que vinieron a España a luchar a favor de la República en la Guerra Civil.
19. (2pal) Operación de exterminio de la raza judía, decidida ya en plena Guerra mundial, punto culminante del antisemitismo nazi y de las persecuciones a este pueblo.

Verticales
1. Tipo de crisis sufrida por la industria en los años de la expansión de la sociedad de consumo, potenciada por créditos y compras a plazos y el endeudamiento.
3. (2 pal) Nombre de la teoría que justificaba las conquistas agresivas a las que se lanzó Alemania nazi para conseguir nuevos territorios.
4. Nombre de los sistemas políticos antidemocráticos de ideología de extrema izquierda o extrema derecha, y busca el control social absoluto.
6. (2 pal) Gran coalición de los partidos de centro e izquierda que consiguieron el triunfo en las elecciones de 1936 en la II República española.
8. Nombre del sistema político e ideológico antidemocrático y nacionalista que se desarrolló en Alemania con Hitler.
9. Política llevada a cabo por el presidente americano Roosevelt que se centró en resolver los problemas económicos utilizando los recursos del Estado, préstamos y obras públicas.
11. Nombre que adoptó el partido bolchevique en la URSS tras conseguir el poder y que dirigirá la política de todos los partidos comunistas del mundo.
12. Teoría económica que se basa en la fuerte intervención del Estado con grandes inversiones y fuertes impuestos, que permiten la salida de las crisis.
15. Nombre que recibieron las persecuciones políticas de la época de Stalin dirigidas contra los enemigos políticos de la revolución y contra los disidentes dentro del propio partido comunista.
16. Explotaciones estatales agrícolas establecidas en la URSS donde los campesinos recibían simplemente un salario por parte del Estado.
18. Nombre que se dio a las fuertes bajadas de las cotizaciones de las acciones de la bolsa de Nueva York en octubre de 1929.

Si podéis o queréis imprimirlo, el crucigrama está en este enlace:
https://drive.google.com/file/d/1CyYHPSg8gDElRgN2vTNt2NDIsGhsHSND/view?usp=sharing


También un texto con unas cuestiones:
Al país y al ejército: Españoles: ¡Viva España y viva el Rey!
No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de moneda; francachela de millones de gastos reservados; (…) rastreras intrigas políticas tomando como pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbres ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades (…) No venimos a llorar lástimas y vergüenzas, sino a ponerles pronto y radical remedio, para lo que requerimos el concurso de todos los buenos ciudadanos!
Miguel Primo de Rivera, 13 de septiembre 1923.
 Cuestiones
  • ¿Quién es el autor del texto? ¿Qué cargo ocupaba cuando lo escribió? ¿Cómo ha llegado al cargo?
  • Explica las ideas principales del texto y quiénes son sus destinatarios.
  • ¿En qué consiste esa “tragedia de Marruecos” y el “problema de las responsabilidades”?
  • ¿Se solucionaron algunos de estos problemas con Primo de Rivera? ¿Qué fue lo que empeoró la situación política un tiempo después?
  • ¿Cuál es la situación del rey Alfonso XIII en este momento, y qué le pasará después y por qué?


miércoles, 15 de abril de 2020

Crucigrama conceptos tema de historia

HISTORIA - JUEVES-16

Repasamos los principales conceptos del tema 2 de historia con el siguiente crucigrama:


DEFINICIONES:

Horizontales:
2. (2 pal) Los primeros teóricos que buscan alternativas al capitalismo para mejorar la sociedad y las condiciones de vida de los trabajadores.
5. Nombre del sistema de trabajo en que cada obrero se encarga de una pequeña tarea dentro de una línea o cadena de producción.
6. (2 pal) Alianza militar de carácter ofensivo-defensivo firmada por Gran Bretaña, Rusia y Francia, previa a la Primera Guerra Mundial.
7. (3 pal) Nombre general que se da a los acuerdos de paz que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial con participación de Francia, Reino Unido, Italia y Estados Unidos.
12. Sistema de falseamiento electoral que realizaba el reparto de cargos entre el gobierno y la oposición antes de la celebración de elecciones.
13. (2 pal) Doctrina científica que aplicaba a las naciones del mundo la teoría de la selección natural de Darwin y la supervivencia de las naciones más fuertes.
14. Corriente ideológica del movimiento obrero basada en la lucha de clases y que busca la conquista del Estado para imponer la dictadura del proletariado.
15. (2 pal) Nombre de los incidentes producidos en Barcelona en 1909 por el reclutamiento de soldados para la guerra de Marruecos.
17. Práctica de manipulación electoral mediante las listas falsas, la compra de votos y la alteración de los resultados.
18. (2 pal) Alianza militar ofensivo-defensiva firmada por el Imperio alemán, el Imperio austrohúngaro e Italia, previa a la Primera Guerra Mundial.
19. Primer episodio del movimiento obrero caracterizado por la destrucción de la maquinaria que quitaba el trabajo a los trabajadores.
20. Corriente ideológica del movimiento obrero que pretende la destrucción del Estado y cualquier institución que oprima a los hombres.
21. (2 pal) Nombre que recibieron los primeros sindicatos británicos en defensa de los intereses económicos de los trabajadores.
22. (3 pal) Organismo internacional que crearon los países vencedores de la Gran Guerra para el arreglo pacífico de los conflictos, con sede en Ginebra.

Verticales
1. (3pal) Reunión en la que las grandes potencias imperialistas pusieron las reglas para repartirse los territorios del continente africano.
3. (3pal) Nombre de la fase de la Primera Guerra M en la que los ejércitos quedan detenidos frente al enemigo y se entierran en trincheras para defenderse.
4. (3pal) Nombre de la fase de la Primera Guerra M en la que los ejércitos se desplazan rápidamente ocupando territorios del enemigo.
8. (2 pal) Conjunto de propuestas del presidente de Estados Unidos para establecer las bases de la paz con los Imperios centrales tras la Primera Guerra Mundial.
9. Movimiento intelectual español surgido tras la crisis del 98 y busca renovar la sociedad española con educación y desarrollo económico.
10. Nombre del movimiento obrero inglés de principios del s. XIX que busca la participación política de los trabajadores y defiende el sufragio universal.
11. (2 pal) Período sin enfrentamientos bélicos en el que las potencias europeas fortalecieron sus ejércitos y multiplicaron sus rivalidades por todo el mundo.

16. Sistema de control y falseamiento electoral que determinaba a partir de hombres fuertes e influyentes a quién se debía votar en cada distrito electoral.


Si lo podéis descargar e imprimir, en este enlace:


También teníamos estos dos textos del tema, que no estaban corregidos:

«Estaba ayer en el East End y asistí a una reunión de parados. Escuché fuertes discusiones. No se oía más que un grito: "pan, pan". Cuando regresé a mi casa me sentí todavía más convencido de la importancia del imperialismo (...). Para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros, los colonizadores, debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra población y encontrar nuevas salidas a los productos de nuestras fábricas.»
Sir Cecil Rhodes, 1898.
“La política comercial es hija de la industrialización (...) El consumo de Europa está saturado: es imprescindible descubrir nuevos filones de consumidores en otras partes del mundo. Inglaterra tomó la delantera en el movimiento industrial moderno porque fue la primera en prever tan lejanos horizontes (...). Para impedir que la empresa británica obtenga en su exclusivo provecho los nuevos mercados que están abriéndose a los productos de Occidente, Alemania combate a Inglaterra con su inconveniente e inesperada rivalidad en todas las partes del globo. La política colonial es una expresión internacional de las leyes de la competencia”.
J. Ferry. Tonkin et la mére patrie, 1890.
Cuestiones
  • Identifica en los textos diferentes causas del imperialismo; con qué palabras concretas se explican.
  • ¿Qué distintos países colonizadores aparecen en los textos? Busca alguna contradicción entre lo que se dice en los dos textos.
  • ¿Qué significa que “la política colonial es una expresión de las leyes de la competencia”?
  • ¿En qué derivaría esa competencia entre los distintos países del mundo?
“La nuestra es una farsa en toda su desnudez, […] y exclusiva de las elecciones españolas. Ya se trate de un sufragio universal o restringido, no hay sino un solo y único elector: el ministro de la Gobernación, el cual, ayudado por los gobernadores de las provincias y por un ejército de funcionarios de toda clase, sin olvidar a los altos dignatarios de la Magistratura y de la Universidad, prepara, ejecuta y lleva a cabo todas las elecciones desde su despacho de Madrid.
Se confeccionan las listas de electores poniendo algunos nombres reales entre una serie de nombres imaginarios y, sobre todo, nombres de difuntos que en el acto de la votación están representados por empleados subalternos vestidos con trajes civiles. El autor de estas líneas ha visto cómo su padre, a pesar de llevar muerto muchos años, acudía a depositar su voto en la urna, en la persona de un barrendero o de un sabueso de la policía.
Este sistema de elecciones […] no es el peor de los medios empleados para falsear el sufragio por los llamados defensores del parlamentarismo y del sistema de representación. Apresurémonos a decir que lo más frecuente es que no se entretengan en estos simulacros de respeto humano y que se aumente pura y simplemente el número de votos hasta asegurar la elección del candidato que desean ver nombrado. En este terreno se suele sobrepasar los límites de lo grotesco y de lo absurdo.”
Valentín Almirall, España tal como es, París, 1886
Cuestiones
  • ¿Cuál es la diferencia entre el sufragio universal y el restringido? ¿Por qué no importa esa diferencia para el autor?
  • ¿Qué nombren reciben los distintos sistemas que se explican en el texto para falsear las elecciones?
  • ¿Qué elemento del sistema político de la Restauración no aparece descrito y cuál era su función?
  • ¿Cómo se inicia entonces el proceso de cambio de gobierno?
  • ¿Qué partidos políticos y qué gobernantes participan en esta farsa?

Para terminar, en la plataforma GoConqr, en la que estáis registrados, (el grupo de la clase era "COMYSOCI2020") he añadido un nuevo recurso:
Tema 8 - Del Imperialismo a la Primera Guerra Mundial - ANTONIO
que podéis ir haciendo en cualquier momento. 

lunes, 13 de abril de 2020

Preguntas de historia

HISTORIA - MARTES-14

Desde hoy, ya que la materia de Lengua y de historia está terminada, van a ser clases de repaso de distintos aspectos ya vistos. Por eso, me podéis pedir que se traten temas concretos o cosas que no estén del todo claras de lo que hemos visto. 

Para la recuperación de la Segunda Evaluación os dejé una hoja con preguntas que podéis ir haciendo poco a poco, o estudiando, o resolviendo las dudas que tengáis sobre ellas. 

Comenzamos con estas cuestiones que estaban en el examen del tema de historia del tema 2:

       1. Completa el cuadro comparativo sobre las unificaciones de Italia y Alemania.

ITALIA
ALEMANIA
Años-Cronología


Estado líder


Rey


Ministro-Canciller


Principales enemigos


Métodos utilizados





2.   Clasifica las características del marxismo y del anarquismo.
* una sociedad sin clases cuando triunfe el proletariado;  * no a los partidos políticos;  * la propiedad comunal (de todos);  * se instaurará la dictadura del proletariado;  * creación de partidos de trabajadores;  * el hombre se organizará libremente en comunas;  * la propiedad colectiva (del Estado);  * todas las instituciones sociales serán eliminadas;  * uso de atentados terroristas; * ideología antiautoritaria;  * el capitalista se adueña del valor que genera el trabajador;  * uso de la revolución; 

MARXISMO
ANARQUISMO







3.   Responde a las cuestiones del texto
Señor: Se me ha informado que es usted dueño de algunas de esas detestables máquinas esquiladoras... Sepa usted que si no son retiradas a finales de la próxima semana, encomendaré a uno de mis Lugartenientes que las destruya... y si usted tiene la audacia de disparar contra cualquiera de mis hombres, ellos tienen órdenes de asesinarlo a usted e incendiar su casa.
                                                                       Ned Ludd, general de ejército de justicieros.

¿Por qué se llama en el texto “detestables” a las máquinas esquiladoras? ¿Qué hacían? ¿Qué perjuicios provocan a estos hombres? ¿Qué relación tiene el texto con el movimiento obrero? ¿Quién era Ned Ludd? ¿En qué país se da este fenómeno? ¿Cómo evolucionará más tarde este movimiento obrero? ¿Por qué nuevas fases pasó?

martes, 31 de marzo de 2020

La Guerra Civil española

HISTORIA - MIÉRCOLES-1

La Guerra Civil en España. Pág. 192 y 193

Pero antes de ver el tema de historia dejo esto para corregir el poema de Machado de "Recuerdo infantil".

1 - Señala el tema del poema y resume brevemente su contenido del poema. Los recuerdos infantiles de las clases en el colegio; el viejo maestro, la lección de matemáticas cantada en coro y la tarde lluviosa de invierno.
2 - Cada estrofa desarrolla una idea o asunto diferente. Señala cuáles son. (1ª estrofa): Introducción: se señala el tiempo, el lugar y el ambiente del colegio infantil. Descripción de los elementos que componen el “cuadro” del colegio: el aula (2ª estrofa), el maestro (3ª estrofa) y los niños cantando la lección (4ª estrofa). Final de la 5ª estrofa que repite la primera.
3 - Analiza la métrica de este texto (número de sílabas, rima...). Averigua cómo se llaman estas estrofas de 4 versos. Hay cinco estrofas de cuatro versos octosílabos de rima consonante (8a, 8b, 8a, 8b). La estrofa se llama cuarteta.
4 -Busca alguna figura literaria que aparezca en el poema. Hipérbole; metáfora; repeticiones... La hipérbole (truena el maestro), el paralelismo-repeticiones (mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón) y la repetición de la primera y la última estrofa. La mancha carmín es metáfora de sangre.
5 - ¿Cómo es el lenguaje y las palabras que se utilizan en el poema? Se observa un lenguaje sencillo, el uso de vocabulario y adjetivos con valor negativo (timbre sonoro y hueco, anciano mal vestido); campo semántico de la escuela: colegiales, clase, libro, maestro,…
6 - ¿Cómo se explica en el poema la historia de Caín y Abel? Hay un cartel en la clase que representa, después de muerto Abel, a Caín que huye del lugar del crimen.
7 - Compara el tipo de enseñanza que aparece en el poema con la actual. La monotonía de una clase y la educación autoritaria y repetitiva de la época; la presencia de un cartel de la Biblia...


El golpe militar contra la República del Frente Popular se termina transformando, al fracasar, en una Guerra Civil de tres años. 

El presente esquema está muy completo y es suficiente para estudiar los distintos aspectos de la guerra: desde las causas, los contendientes, los apoyos internacionales, las etapas de su desarrollo, incluso las consecuencias. Lo pongo también aquí. 



La Guerra Civil española resumida en siete minutos:


Como todos los vídeos que tenéis en el blog, en pocos minutos nos dan mucha más información que la que tenemos en el libro o en los esquemas. Están para ayudar a entender el desarrollo de los respectivos procesos históricos, aclarar algunas dudas. Y si os plantean alguna duda o pregunta, no dudéis en hacérmela. 

Copiamos el esquema. 
Hacemos las 4 actividades de la pág. 193. 

domingo, 29 de marzo de 2020

La dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República

HISTORIA - LUNES-30

Primero, las preguntas de los textos del otro día:

El de Kerensky:

  1. ¿Por qué la política bolchevique es para Kerensky demagógica y criminal? Es criminal porque va contra el gobierno legítimo de Rusia y demagógica porque ofrece lo que piden todos, obreros, soldados y campesinos, para llegar él al poder. 
  2. ¿Qué demandas populares están sin resolver? ¿Qué ofrecen los bolcheviques en su programa de las "Tesis de abril"? Son las cuestiones de la paz, la tierra, la democratización del ejército; los bolcheviques prometen la paz inmediata, la tierra a los campesinos y el control obrero de las fábricas. 
  3. ¿Qué medida polémica había tomado el Gobierno Provisional respecto a la guerra, por qué lo hizo y qué consecuencias tuvo? El gobierno provisional mantuvo a Rusia en la Guerra Mundial, para cumplir con sus aliados (Francia y Gran Bretaña) aun ganándose así el descontento del pueblo. 
  4. ¿En qué consistió el doble poder que hubo en Rusia entre las dos revoluciones? Frente al poder legal del Gobierno Provisional, estaba el poder de la calle, o del pueblo, organizado en soviets (asambleas) de obreros, campesinos y soldados, donde se mantenía el impulso revolucionario y las huelgas desde febrero. 
  5. ¿Cómo se resolvió finalmente esta situación de doble poder en Rusia en 1917? Desde que llega Lenin a Rusia buscará hacer que ese poder del pueblo, de los soviets, lo controlen los bolcheviques (con las promesas de sus "tesis de abril") y se imponga al poder del Gobierno provisional dando el golpe de Estado de la revolución de Octubre. 
El de Mussolini:
  1. ¿Qué opina Mussolini del pacifismo? ¿Cuál es para él la utilidad de la guerra? Él no cree en el pacifismo, que es renunciar a la lucha y esconde la cobardía de los pueblos. La guerra es el sello de los pueblos valientes y nobles y pone en juego todas las energías de la nación. 
  2. ¿A qué se refiere con la expresión “todas las construcciones internacionales y societarias”? ¿Cuál era la sociedad que defendería la paz tras la I Guerra Mundial? Se refiere a la Sociedad de Naciones, que se fundó tras la Guerra Mundial para evitar los enfrentamientos, pero fracasó por la actitud de algunos países que como Italia se salieron de ella. 
  3. ¿Cuál era el objetivo de Mussolini al exponer estas ideas al pueblo italiano? Quiere que el pueblo italiano esté preparado para la guerra, que el fascismo no veía con malos ojos y será un medio para conseguir sus fines. 
  4. Relaciona las ideas de las que se hablan en el texto con las características generales de los fascismos. ¿Qué rasgos de los fascismos aparecen en el texto de Mussolini; en qué palabras? Aparecen las ideas de la exaltación de la violencia y la guerra; la exaltación de los sentimientos de la nación; la expansión territorial sometiendo a sus vecinos si es necesario...


La Dictadura y la Segunda República de España. Págs. 190 y 191.

La Dictadura de Primo de Rivera está bien explicada en el esquema verde y azul del Site de Google, desde las causas hasta su final. No hacen falta las Fases ni las cosas del Fin de la dictadura

Primo de Rivera pudo resolver el problema de la Guerra de África y aprovechó el crecimiento económico de la época hasta que llegó a España la crisis internacional en los años 30. 

El rey Alfonso XIII, que permitió la dictadura de Primo de Rivera, perdió el apoyo del pueblo frente a los partidos de tendencia republicana, y tras las primeras elecciones que se celebraron abandonó el país. 



La Segunda República española se proclamó el 14 de abril de 1931, al vencer la izquierda (republicanos y socialistas) en las elecciones municipales de ese día.

En el esquema del Site tenemos sus principales etapas:
1. Antecedentes - Gobierno provisional 1931: comienzo e implantación.
2. Bienio Reformista de izquierdas (1931-1933). Constitución de 1931 y comienzo de las reformas.
3. Bienio Conservador o Cedista de derechas (1933-1936). Freno a las reformas y Revolución de 1934.
4. Frente Popular (1936). Victoria de la coalición de izquierdas y conspiraciones hasta la Guerra Civil.

Resumiendo mucho, el fracaso de la República tuvo que ver con la imposibilidad de consolidar esas diferentes reformas que se plantean desde el principio. Los grupos de la derecha, perjudicados por estas reformas, se van inclinando hacia opciones golpistas; y al mismo tiempo las izquierdas, al no poder conseguir pacíficamente esos cambios se inclinan hacia la revolución. En la época del Frente Popular ya se han formado los dos bandos que lucharán en la Guerra posterior. 

Un resumen del desarrollo de proceso republicano en este vídeo:



Estudiamos esta etapa histórica con estos dos esquemas que copiamos en el cuaderno.