Mostrando entradas con la etiqueta Revolución rusa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución rusa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2020

Los totalitarismos y Revolución rusa, esquemas

HISTORIA - JUEVES-4

Los totalitarismos contra la democracia. 

Se trata de completar el siguiente esquema, con lo que tenemos en el libro y con otros esquemas que ya tenéis en el cuaderno.

Tenemos en la parte de arriba las causas de su aparición y extensión por Europa y el mundo. Durante los años 20 y 30 muchos países europeos tuvieron gobiernos totalitarios o dictatoriales (en España la Dictadura de Primo de Rivera). Explicamos entonces por qué. Todo está relacionado por la crisis general de la época, que no solo es económica. Se piensa que el modelo de democracia liberal ha acabado (por problemas de corrupción como en la España de la Restauración, porque ha llevado al mundo a la Primera Guerra Mundial, etc.)


En la parte de abajo ponemos sus características, pero diferenciando esos tres tipos o aspectos. Las que son comunes a los sistemas fascistas y comunistas a la vez, que son bastantes, en el centro. Y luego diferenciamos las exclusivas del fascismo por una parte y las del comunismo por otra. Los dos sistemas son antidemocráticos y "totalitarios" en cuanto que quieren controlar todos los aspectos de la vida y la sociedad. Pero se convierten en enemigos, los fascistas son anticomunistas y los comunistas son antifascistas; las diferencias las tenemos que buscar en algunas características de la sociedad y de la economía que quieren desarrollar. De todas formas son más cosas las que tienen en común. 

Esquema de la Revolución rusa. 

En la Practicopedia tienen estos vídeos de antes y después con dibujillos sobre acontecimientos históricos, centrándose en los cambios que se producen durante el proceso. En el siguiente vídeo nos explican cómo cambió Rusia con la revolución, en la política, en la economía y en la sociedad. 


Pues el esquema del antes es este, que sirve de imagen de portada al vídeo:


Lo que tenéis que hacer es el esquema del después, que va saliendo en el vídeo, e incluso se puede añadir alguna explicación breve de lo que nos cuenta la narradora.


domingo, 22 de marzo de 2020

Textos históricos del tema

HISTORIA - LUNES-23


Hoy vamos a repasar contenidos previos del tema de Historia a través de un par de textos históricos. Los textos tienen cada uno sus cuestiones para responder. Como siempre, algunas de las cuestiones están en el propio texto y otras hay que buscarlas en lo que hemos estudiado sobre el tema.

Texto 1. Alexander Kekensky, presidente del Gobierno Provisional de Rusia entre las revoluciones de febrero y octubre, ataca la política de los bolcheviques y de Lenin. La clave es el tema del doble poder entre las dos revoluciones y las "Tesis de abril" de Lenin. 


Cuestiones: 
  1. ¿Por qué la política bolchevique es para Kerensky demagógica y criminal?
  2. ¿Qué demandas populares están sin resolver? ¿Qué ofrecen los bolcheviques en su programa de las "Tesis de abril"?
  3. ¿Qué medida polémica había tomado el Gobierno Provisional respecto a la guerra, por qué lo hizo y qué consecuencias tuvo?
  4. ¿En qué consistió el doble poder que hubo en Rusia entre las dos revoluciones?
  5. ¿Cómo se resolvió finalmente esta situación de doble poder en Rusia en 1917?

Texto 2. Benito Mussolini habla en un discurso sobre la paz y sobre la guerra. 


Cuestiones: 
  1. ¿Qué opina Mussolini del pacifismo? ¿Cuál es para él la utilidad de la guerra?
  2. ¿A qué se refiere con la expresión “todas las construcciones internacionales y societarias”? ¿Cuál era la sociedad que defendería la paz tras la I Guerra Mundial?
  3. ¿Cuál era el objetivo de Mussolini al exponer estas ideas al pueblo italiano?
  4. Relaciona las ideas de las que se hablan en el texto con las características generales de los fascismos. ¿Qué rasgos de los fascismos aparecen en el texto de Mussolini; en qué palabras?
Mandad foto de las respuestas. Pero sin correr, y explicándolas bien. Hasta el miércoles.