Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Machado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Machado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de marzo de 2020

Miguel de Unamuno y sus "nivolas"

LENGUA - JUEVES-26


La prosa de la Generación del 98 está representada en España por diferentes novelistas que renuevan este género abandonando al típico "narrador omnisciente" de las novelas del realismo. 

El primero de ellos es Miguel de Unamuno. 
Está en las diapositivas 7 y 8 de la presentación del Site de Google. 

Los argumentos breves de las tres novelas que se nombran están en las fichas de Goconqr:



Al iniciarse la Guerra Civil española, Unamuno apoyó inicialmente a los rebeldes. El escritor quiso ver en los militares alzados a un conjunto de regeneracionistas autoritarios dispuestos a encauzar la deriva del país. Más tarde, tras las incendiarias palabras de Millán-Astray, acabaría improvisando un lapidario discurso, que incluyó la famosa frase: “Venceréis, pero no convenceréis". Recordada en una reciente película. 


Volvemos a Antonio Machado para ver un poema más representativo de una obra posterior y más importante, donde están todas las características de a Generación del 98.


  1. ¿Es un poema modernista o de la Generación del 98? Explica por qué te lo parece.
  2. ¿A qué libro correspondería el poema y cuáles serían sus características?
  3. Explica los sentimientos que aparecen en el poema y la relación que tienen con el paisaje y sus características. ¿Hay relación con la vida del poeta?
  4. Indica y explica algunas figuras literarias (metáforas y personificaciones) del poema.
  5. Mide las sílabas de los 8 primeros versos indicando las sinalefas.
  6. ¿Cómo es la rima de esta estrofa (los 14 versos)?
Las preguntas del comentario del poema. Hasta el viernes.

lunes, 23 de marzo de 2020

La Generación del 98 y Antonio Machado

LENGUA - MARTES-24

Corrección de las actividades de "La princesa..."

a) ¿Qué le ocurre a la princesa? ¿Por qué está triste?
Triste, pálida. Está enferma o aburrida.
b) ¿Por qué quiere ser mariposa?
Para volar  (símbolo de libertad), se siente presa.
c) ¿Cómo se describe el lugar donde vive la princesa?
Un trono de oro, un jardín con animales
d) En qué época está ambientado el poema?
Un pasado fantástico; oriental
e) ¿Qué características modernistas encuentras en el poema?
La evasión del mundo cotidiano. La belleza en símbolos, colores, sonidos. Lenguaje de los sentidos. Adjetivos coloristas...
1.) Analiza la métrica y la rima.
La métrica del poema es típica del modernismo, estrofas de seis versos de 14 sílabas que riman en consonante: AABCCB.
2.) Busca figuras literarias.
Metáforas: boca de fresa (por el color)
Personificación: está mudo el teclado; se desmaya una flor
Anáfora: la princesa está, se repite


El otro estilo de fin y principio de siglo XX en literatura es el de la Generación del 98, que se forma por la preocupación por la crisis que se produjo en España.

Copiamos las Diapositivas de la presentación del tema:
Diap. 4 - Características generales de la Generación del 98.
Diap. 5 - Antonio Machado; vida y estilo...
Diap. 6 - Obras de Antonio Machado.

Leemos y comentamos este poema de la primera época de Antonio Machado, cuando todavía era un poeta de estilo modernista:


Cuestiones: 
1 - Señala el tema del poema y resume brevemente su contenido del poema.
2 - Cada estrofa desarrolla una idea o asunto diferente. Señala cuáles son.
3 - Analiza la métrica de este texto (número de sílabas, rima...). Vale con dos estrofas. Averigua cómo se llaman estas estrofas de 4 versos.
4 -Busca alguna figura literaria que aparezca en el poema. Hipérbole; metáfora; repeticiones...
5 - ¿Cómo es el lenguaje y las palabras que se utilizan en el poema?
6 - ¿Cómo se explica en el poema la historia de Caín y Abel?
7 - Compara el tipo de enseñanza que aparece en el poema con la actual.

Respondemos a las cuestiones. Hasta el viernes.