Mostrando entradas con la etiqueta cuestiones repaso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuestiones repaso. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2020

El romanticismo

LENGUA - LUNES-11

Seguimos con cuestiones del Tema 1 de Lengua. 

Vemos en esta Rima de Bécquer las principales características del Romanticismo. 

Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o abatirme!...
¡No pudo ser!
Tú eras el Océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén
¡tenías que romperte o que arrancarme!...
¡No pudo ser!
Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!

  1. Identifica las características del romanticismo que aparecen en el texto del poema. 
  2. Indica el tema y las ideas principales que aparecen. 
  3. Busca y explica figuras literarias que encuentres. Metáforas y personificaciones.
  4. Cuenta las sílabas de los 4 últimos versos. 
  5. Explica cómo es la rima que hay en todo el poema.




Escribe dos sintagmas que respondan a la fórmula que se indica y señala en un círculo al núcleo.
  • Det Art + Sust + Adj
  • Adv + Prep + Det Art + Sust
  • Det Pose + Sust + Prep + Sust
  • Adj + Prep + VerInf
  • Det Ind + Sust + Adj + Prep + Sust



El texto del libro pág. 22 es un fragmento de Don Álvaro o la fuerza del sino. Contestamos a las cuestiones. 

¡Qué carga tan insufrible
es el ambiente vital...

...

1. Elige el resumen del contenido correcto que aparece en el libro.
2. Localiza y explica en los 10 primeros versos una metáfora, una antítesis y una personificación. 
3. Identifica qué características del romanticismo aparecen en el fragmento. 
4. Indica adjetivos que encuentres y cómo es su valoración. 
5. ¿Cómo es la rima que observas en los versos?

lunes, 20 de abril de 2020

Cuestiones de historia

HISTORIA - MARTES-21

En este otro crucigrama tenemos los principales conceptos del último tema de historia:


Definiciones:
Horizontales
2. (3 pal) Acontecimiento fundamental de la última etapa de la Guerra Civil y que decidió la suerte de Cataluña y Barcelona cayendo ante los franquistas.
5. Nombre que recibía Hitler como jefe supremo del Partido Nazi y de la nación alemana.
6. Nombre genérico del sistema político antidemocrático de ideología nacionalista y conservadora tomado del modelo italiano.
7. Nombre que se dio a Mussolini como máximo jefe del Partido Fascista y de la Italia fascista.
10. Localidad vasca que se hizo famosa por el bombardeo sufrido en la Guerra Civil por parte de la aviación alemana, ayudando al bando franquista.
13. Cooperativas agrícolas que se crearon en la URSS donde los campesinos recibían parte de la producción como salario en especie y podían tener una pequeña parcela propia.
14. Nombre que se dio al sistema político de la URSS entre los años 20 y 50 caracterizado por la ausencia total de libertad y el culto o miedo a la figura de su líder.
15. (2 pal) Directrices económicas impuestas por el gobierno socialista de la URSS de obligado cumplimiento para las empresas y que fijaban la producción, los precios y los salarios.
17. (2 pal) Cuerpo de voluntarios procedentes de los países democráticos que vinieron a España a luchar a favor de la República en la Guerra Civil.
19. (2pal) Operación de exterminio de la raza judía, decidida ya en plena Guerra mundial, punto culminante del antisemitismo nazi y de las persecuciones a este pueblo.

Verticales
1. Tipo de crisis sufrida por la industria en los años de la expansión de la sociedad de consumo, potenciada por créditos y compras a plazos y el endeudamiento.
3. (2 pal) Nombre de la teoría que justificaba las conquistas agresivas a las que se lanzó Alemania nazi para conseguir nuevos territorios.
4. Nombre de los sistemas políticos antidemocráticos de ideología de extrema izquierda o extrema derecha, y busca el control social absoluto.
6. (2 pal) Gran coalición de los partidos de centro e izquierda que consiguieron el triunfo en las elecciones de 1936 en la II República española.
8. Nombre del sistema político e ideológico antidemocrático y nacionalista que se desarrolló en Alemania con Hitler.
9. Política llevada a cabo por el presidente americano Roosevelt que se centró en resolver los problemas económicos utilizando los recursos del Estado, préstamos y obras públicas.
11. Nombre que adoptó el partido bolchevique en la URSS tras conseguir el poder y que dirigirá la política de todos los partidos comunistas del mundo.
12. Teoría económica que se basa en la fuerte intervención del Estado con grandes inversiones y fuertes impuestos, que permiten la salida de las crisis.
15. Nombre que recibieron las persecuciones políticas de la época de Stalin dirigidas contra los enemigos políticos de la revolución y contra los disidentes dentro del propio partido comunista.
16. Explotaciones estatales agrícolas establecidas en la URSS donde los campesinos recibían simplemente un salario por parte del Estado.
18. Nombre que se dio a las fuertes bajadas de las cotizaciones de las acciones de la bolsa de Nueva York en octubre de 1929.

Si podéis o queréis imprimirlo, el crucigrama está en este enlace:
https://drive.google.com/file/d/1CyYHPSg8gDElRgN2vTNt2NDIsGhsHSND/view?usp=sharing


También un texto con unas cuestiones:
Al país y al ejército: Españoles: ¡Viva España y viva el Rey!
No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de moneda; francachela de millones de gastos reservados; (…) rastreras intrigas políticas tomando como pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbres ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades (…) No venimos a llorar lástimas y vergüenzas, sino a ponerles pronto y radical remedio, para lo que requerimos el concurso de todos los buenos ciudadanos!
Miguel Primo de Rivera, 13 de septiembre 1923.
 Cuestiones
  • ¿Quién es el autor del texto? ¿Qué cargo ocupaba cuando lo escribió? ¿Cómo ha llegado al cargo?
  • Explica las ideas principales del texto y quiénes son sus destinatarios.
  • ¿En qué consiste esa “tragedia de Marruecos” y el “problema de las responsabilidades”?
  • ¿Se solucionaron algunos de estos problemas con Primo de Rivera? ¿Qué fue lo que empeoró la situación política un tiempo después?
  • ¿Cuál es la situación del rey Alfonso XIII en este momento, y qué le pasará después y por qué?


domingo, 19 de abril de 2020

Cuestiones de Lengua y Literatura

LENGUA - LUNES-20

Un par de ejercicios para repasar sintaxis y las obras de literatura que hemos visto:


1. Identifica el tipo de sintagma subrayado y su función sintáctica dentro de la oración:
Por ejemplo:  ------------- : Sintagma Nominal - Sujeto

Los vecinos aprobaron la propuesta de mala gana.
Nuestras simpatías son recíprocas.
Todos contemplaron entusiasmados el incendio.
La perra agitó nerviosa el rabo cercenado.
Esos pasteles son muy sabrosos.
Esa señorita de azul tiene enrojecidos los párpados.
El anciano caminaba lentamente por el camino.
Tu amigo aprobó el examen con dificultad.
El hombre parecía receloso con los desconocidos.
El chico hizo el examen bastante nervioso
La mujer esperó con tranquilidad la llegada del autobús.
El barrizal era allí más espeso.


2. Relaciona los extractos de los argumentos siguientes con las obras literarias y sus autores:

1.       La criada de una familia rica que ha malgastado su dinero se hace mendiga para mantener a su señora, y luego es rechazada cuando la familia recibe una herencia.
2.       Una solterona ha renunciado a casarse con el hombre que ama, pero termina criando a los hijos huérfanos de este hombre, que había sido su cuñado.
3.       Un escritor fracasado y ciego vive una noche por las calles de Madrid junto a un amigo, terminando en la cárcel y finalmente muerto.
4.       Una mujer aburrida en su matrimonio busca cambios en su vida, primero en la religión, pero después en un amante, quien termina matando a su marido y abandonándola.
5.       Un joven desorientado no puede casarse con la mujer que ama y piensa en el suicidio, pero para ello tiene que enfrentarse con el escritor que cuenta su vida.
6.       Un apuesto joven romántico se enamora de la hija de un famoso marqués y en distintos episodios mata a los hermanos de su amada y él mismo se suicida.
7.       Un joven médico cuanta sus años de estudiante y los primeros trabajos que tendrá incluyendo su matrimonio que termina en tragedia.
8.       Un joven llega a Madrid para ganarse la vida y comienza sirviendo en una pensión junto a su madre, pero luego pasa por distintos oficios y ocupaciones bordeando la delincuencia.
9.       El protagonista lleva una doble vida con dos mujeres; su esposa con la que no puede tener hijos, y la amante con la que tiene varios hijos y cuya vida no termina de enderezarse.


OBRA
AUTOR
PERSONAJES








































Obras:    *Don Álvaro o la fuerza del sino - *La Regenta - *Misericordia - *Fortunata y Jacinta - *Luces de bohemia - *Niebla - *La tía Tula - *El árbol de la ciencia - *La busca
Personajes: * Gertrudis, Rosa y Ramiro * Max Estrella y Don Latino  * El joven Manuel y la sirvienta Petra * Andrés Hurtado y la joven Lulú * Augusto Pérez  * Benigna y Doña Francisca  * Ana Ozores y el Magistral  * Juanito Santa Cruz  * Los hijos del marqués de Calatrava.









lunes, 13 de abril de 2020

Preguntas de historia

HISTORIA - MARTES-14

Desde hoy, ya que la materia de Lengua y de historia está terminada, van a ser clases de repaso de distintos aspectos ya vistos. Por eso, me podéis pedir que se traten temas concretos o cosas que no estén del todo claras de lo que hemos visto. 

Para la recuperación de la Segunda Evaluación os dejé una hoja con preguntas que podéis ir haciendo poco a poco, o estudiando, o resolviendo las dudas que tengáis sobre ellas. 

Comenzamos con estas cuestiones que estaban en el examen del tema de historia del tema 2:

       1. Completa el cuadro comparativo sobre las unificaciones de Italia y Alemania.

ITALIA
ALEMANIA
Años-Cronología


Estado líder


Rey


Ministro-Canciller


Principales enemigos


Métodos utilizados





2.   Clasifica las características del marxismo y del anarquismo.
* una sociedad sin clases cuando triunfe el proletariado;  * no a los partidos políticos;  * la propiedad comunal (de todos);  * se instaurará la dictadura del proletariado;  * creación de partidos de trabajadores;  * el hombre se organizará libremente en comunas;  * la propiedad colectiva (del Estado);  * todas las instituciones sociales serán eliminadas;  * uso de atentados terroristas; * ideología antiautoritaria;  * el capitalista se adueña del valor que genera el trabajador;  * uso de la revolución; 

MARXISMO
ANARQUISMO







3.   Responde a las cuestiones del texto
Señor: Se me ha informado que es usted dueño de algunas de esas detestables máquinas esquiladoras... Sepa usted que si no son retiradas a finales de la próxima semana, encomendaré a uno de mis Lugartenientes que las destruya... y si usted tiene la audacia de disparar contra cualquiera de mis hombres, ellos tienen órdenes de asesinarlo a usted e incendiar su casa.
                                                                       Ned Ludd, general de ejército de justicieros.

¿Por qué se llama en el texto “detestables” a las máquinas esquiladoras? ¿Qué hacían? ¿Qué perjuicios provocan a estos hombres? ¿Qué relación tiene el texto con el movimiento obrero? ¿Quién era Ned Ludd? ¿En qué país se da este fenómeno? ¿Cómo evolucionará más tarde este movimiento obrero? ¿Por qué nuevas fases pasó?